lunes, 29 de diciembre de 2008

El último tren de Portas


El movimiento vecinal de varias localidades gallegas se une contra el desmantelamiento de la red de ferrocarril y su sustitución por el AVE

Publicado en http://www.rebelion.org el 14 de diciembre de 2008.



La implantación de líneas de tren de alta velocidad en España continúa generando movilizaciones de protesta. El enorme impulso que este tipo de transporte ferroviario ha recibido en la última década por parte del Estado español, conlleva modificaciones en la estructura del transporte público. Según denuncian las diversas plataformas, asociaciones y colectivos implicados en las protestas, estas modificaciones en numerosas ocasiones generan perjuicios sociales, económicos y ambientales.

Para Ecologistas en Acción, prevalece la falacia del supuesto desarrollo asociado a estas infraestructuras, ya que, si todas las inversiones realizadas en trenes de alta velocidad se hubiesen repartido por la red de ferrocarril existente, las mejoras de velocidad y de los servicios, por ejemplo en cercanías, favorecerían a muchas más personas y tendrían mucho menos impacto ambiental.

Uno de los últimos episodios de esta transformación está ocurriendo en Galicia. Allí, el 70% de las estaciones de ferrocarril del denominado Eje Atlántico habrán sido eliminadas para 2012, lo que supondrá la desaparición de los servicios y vías tradicionales y afectará a más de 230.000 personas. La Plataforma Salva o tren denuncia que no se ha previsto una alternativa viable ecológica y socialmente responsable. Esta plataforma fue constituida el 28 de marzo por varias asociaciones de todo el territorio gallego, a partir de las movilizaciones realizadas por la Coordinadora en defensa del tren regional ‘Portas non pode perde-lo tren’, creada como respuesta a la eliminación del tramo entre Portela y Vilagarcía de Arousa –que conlleva el cierre de la estación de Portas– con la entrada en funcionamiento del tramo de tren de alta velocidad denominado Variante de Portas.

A pesar de las movilizaciones, el pasado 20 de julio se llevó a cabo la eliminación del tramo y el cierre de la estación, denunciada por la Plataforma Salva o tren en una serie de acciones entre las que destaca la ocupación de las vías por parte de los vecinos de Portas durante la parada del “último tren” que circuló por esas vías. Según ha denunciado reiteradamente esta plataforma “la implantación del tren de alta velocidad está suponiendo la eliminación de trayectos y estaciones del servicio ferroviario de proximidad”. Para ellos, esto se debe a que los recorridos de alta velocidad se superponen a las principales líneas de transporte ferroviario regional, con lo que, en vez de incrementar la diversidad de la oferta de transporte público, se restringe.

Asimismo, afirman que “la alta velocidad no soluciona los problemas de los pueblos y aldeas gallegas, los cuales requieren de servicios públicos de transporte que los conecten entre sí y con los grandes núcleos urbanos, por lo que es necesario defender y fomentar el servicio público del tren regional, hasta la creación de un futuro tren de cercanías que garantice el desarrollo sostenible, la preservación del medio natural y el futuro de las villas y aldeas de Galicia”.

Fernando Gómez, coordinador general de la Plataforma Salva o Tren expresó a DIAGONAL su preocupación “ante la falta de respuestas por parte de las administraciones regionales y nacionales, y lo que es mas grave: la presión por parte de las subdelegaciones de Gobierno en forma de multas a aquellas personas que, a pie de vía, participan en las movilizaciones contra el cierre de estaciones y el levantamiento de las vías tradicionales. Hasta el momento se han impuesto varias multas a activistas. Es el caso de Lucía La Torre, multada con 1.500 euros por hablar por un megáfono durante una concentración. O multas de 500 euros por, según la Subdelegación, haber convocado por teléfono a la gente a acudir a una concentración”.

Tren de cercanías

El último capítulo ocurrió el 11 de noviembre, cuando por octava vez se intentó expulsar a los operarios de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) de la vía en Portas, a la que acudían para instalar una topera (una topera es un dispositivo fijo generalmente colocado en vías terminales cuya misión es detener la circulación del tren). Según la Plataforma Salva o tren, la colocación de las toperas supone un paso más para el desmantelamiento de las vías. Los operarios llegaron acompañados por 20 guardias civiles, algunos de ellos enviados directamente por la Subdelegación de Gobierno.

Según Gómez, la Plataforma Salva o tren expresa la necesidad de un modelo ferroviario que sirva a todos los gallegos y no sólo a los que viajan entre las grandes ciudades. El objetivo es que se elabore un proyecto de tren de cercanías parecido al que disfrutan otras comunidades como Madrid o Barcelona “a pesar de que en esos casos tampoco se invierten los recursos suficientes, como quedó de manifiesto con los problemas del tren de cercanías en Barcelona”. La Plataforma Salva o tren considera que es necesario redistribuir el actual reparto del transporte, de forma que se potencien los modos menos agresivos para el medio social y natural, reivindicando el transporte colectivo y los servicios del tren de cercanías, modificando el reparto inversor en infraestructuras y material ferroviario, de forma que se mejore y potencie la red convencional, de modo que se termine con la actual polarización a favor del tren de alta velocidad.


Alta devastación: los estragos del TAV

La resistencia contra el TAV en el País Vasco ha cumplido más de 15 años. Las asociaciones que se oponen a la línea de alta velocidad denuncian el desplazamiento de pueblos y la destrucción de la orografía que acarrea el proyecto. Está previsto que la red, que unirá la meseta con Vitoria, San Sebastián y Bilbao, se inaugure en 2010. En Val di Susa, en los Alpes italianos, las protestas contra la línea de alta velocidad, que culminaron con una manifestación de más de 80.000 personas, lograron frenar el TAV Turín- Lyon, que el Gobierno italiano sigue considerando una de sus prioridades. Allí donde se proyectan, los trenes de alta velocidad recorren una línea similar: Mientras organismos, promotoras e inversores terratenientes manifiestan que el ferrocarril modernizará las comunicaciones; gobiernos locales, vecinos y grupos ecologistas critican el alto coste de los proyectos. Para alcanzar la velocidad de crucero, que supera los 300 km/h, el TAV requiere un trazado casi rectilíneo, lo que conlleva la construcción de túneles y viaductos, con la consiguiente alteración en el paisaje.

La ETA no cabe en la lucha ecologista

"No en nombre de la ecología". El ecologismo ha puesto pie en pared para aguantar y rechazar la irrupción de ETA a golpe de pistoleros en la lucha del movimiento conservacionista contra el AVE vasco. Las cinco organizaciones con mayor implantación y representatividad en el ecologismo en España (Greenpeace, WWW/Adena, Ecologistas en Acción, SEO/Birdlife y Amigos de la Tierra) suscriben un muy duro artículo, remitido en exclusiva a EL PAÍS, contra el asesinato del empresario guipuzcoano Ignacio Uria, al tiempo que restan cualquier atisbo de legitimidad a los terroristas en las causas conservacionistas. "Su violencia no tiene cabida en la lucha ecologista", subrayan.

Publicado en SDP (El Sendero del Peje)
Condenan ecologistas atentado de ETA

Madrid, 8 Dic (Notimex).- Las cinco principales organizaciones ecologistas de España condenaron el más reciente atentado de la organización separatista vasca ETA mediante una carta conjunta que publicó hoy el diario El País.
La misiva es una reacción al hecho de que ETA utilizó la causa ecologista como justificación del asesinato, el pasado miércoles, del empresario Ignacio Uría Mendizábal, responsable de una de las sociedades adjudicatarias del Tren de Alta Velocidad en el País Vasco.
La carta, firmada por responsables de Greenpeace España, WWF/Adena, Ecologistas en Acción, SEO/Birdlife y Amigos de la Tierra, subrayó que “ETA no cabe en la lucha ecologista”.
“Este crimen no sólo es una atrocidad injustificable, sino que perjudica gravemente a la causa que pretendidamente defiende”, señalaron.
ETA mata a las personas y también lesiona y hiere de gravedad las causas y las ideas”, enfatizaron.
Las organizaciones expresaron su “profundo dolor” por el crimen, hicieron llegar su apoyo y solidaridad a la familia de la víctima, y apuntaron al desprestigio que esto supuso a su propia causa, que siempre fue y será pacífica.
La carta afirmó que “la ciudadanía vasca tiene un alto nivel de conciencia ambiental”, hecho que los firmantes creen causa directa de que ETA atente repetidamente en medio de campañas de defensa del medio ambiente.
“No nos arrogamos otra representatividad que la de nuestras organizaciones”, prosiguieron, “no queremos defender el medio ambiente ni parar la destrucción de los ecosistemas así, mediante el asesinato de una persona”.
Los firmantes dijeron no permitir que la organización separatista hable por ellos: ETA “no va a conseguir que modifiquemos nuestras opiniones y posiciones sobre el Tren de Alta Velocidad (TAV)”.
Finalmente, apuntaron que “es tiempo de silencio, de apretar los puños y de decir solamente: no en nuestro nombre, no en nombre de la ecología”.
ETA ya venía amenazando desde hacía meses a los empresarios que participan en las obras del TAV, argumentando que los intereses de la construcción del tren eran ajenos a los de los nacionalistas vascos.
“No hay un solo beneficio y, por lo tanto, lo único que nos quedará será la cicatriz de cemento que atravesará nuestro pueblo de punta a punta”, aseguró ETA en unos documentos encontrados en la sede de PCTV-ANV, partido en vías de ilegalización.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Ferroviarios y ecologistas por el Tren convencional

26 de noviembre de 2008
Tren de Alta Velocidad en Cantabria

Ecologistas en Acción, el Sindicato Ferroviario (SF), Sindicato Federal Ferroviario de la Confederación General del Trabajo (CGT-SFF) y ARCA desaconsejan la opción de la Alta Velocidad y la consideran incompatible con la modernización integral de la red ferroviaria cántabra, que precisa también de la mejora del tráfico de mercancías y del servicio de cercanías.

Los sindicatos ferroviarios y las asociaciones ecologistas consideran saludable y oportuno el proceso de debate abierto sobre la Alta Velocidad en Cantabria, pero lamentan que se esté haciendo sobre una base informativa muy parcial y sesgada, sin integrar los costes de construcción y conservación, la viabilidad de su explotación, o los impactos sociales, económicos y ambientales.

El transporte ferroviario en Cantabria tiene que ser atractivo en tiempos de viaje, precio y comodidad para que decenas de miles de personas lo puedan utilizar a diario. Además es imprescindible para el desarrollo del puerto y el transporte de mercancías

Hay que destacar el hecho que la diferencia de ancho de la vía convencional con la Alta Velocidad (1,668/1,442) es insalvable en el caso del tráfico de mercancías y que, además, no existe un mallado de Alta Velocidad por la geografía nacional y las pocas líneas existentes no tienen apenas acceso a los principales puntos de cargas y distribución.

Tampoco el servicio de Cercanías se vería beneficiado con la instalación de la Alta Velocidad, cuando se trata del servicio más demandado por los usuarios del tren en Cantabria y sufre importantes carencias en cuanto a velocidades comerciales así como problemas de fiabilidad y congestión de la actual infraestructura.

Por lo tanto tendríamos una costosísima infraestructura sólo para el tráfico de muy pocos trenes en Alta Velocidad cuyos criterios para las paradas comerciales (poblaciones mínimas de 50.000 habitantes y distancia entre estaciones superior a 100 kilómetros) no justifica, por ejemplo, ninguna parada entre Santander y Palencia, lo cual supondría una grave pérdida de accesibilidad al ferrocarril para muchas comarcas.

Ferroviarios y ecologistas apuestan por el ferrocarril convencional con velocidades hasta 220 Km/h con ancho nacional y traviesa polivalente para facilitar la transición al ancho internacional. Esta opción se acomoda perfectamente a la realidad orográfica y poblacional de Cantabria, que lo que demanda es un ferrocarril rápido, accesible y que vertebre el territorio de la Comunidad Autónoma.

Este modelo alternativo rellena todas las lagunas que la Alta Velocidad no puede cubrir y supone una verdadera modernización integral del servicio ferroviario, con menores costes de inversión, explotación y mantenimiento, así como un menor impacto ambiental.

Publicado por Ecologistas en Acción: http://www.ecologistasenaccion.org

En España también es caro


9/10/2008 elPeriódico.com
LA NUEVA ERA DEL TRANSPORTE|EL FERROCARRIL


El 66% de los pasajeros del tren son directivos o técnicos

• Los viajeros dan un sobresaliente a la puntualidad, pero critican los precios

M. V.
MADRID

El AVE está logrando el objetivo de captar el intenso tráfico de pasajeros de negocios que viajan con asiduidad entre Barcelona y Madrid. Así lo atestigua el perfil del pasajero dibujado por la primera encuesta llevada a cabo por Renfe entre los usuarios. Un solo dato da una idea cabal de este hecho: el 66% de los viajeros aseguran ocupar cargos de responsabilidad en su empresa, ya sea como directivos o empresarios (44%) o bien como técnicos cualificados (22%).
Varios datos más abonan la tesis de que el pasajero habitual del AVE no es el ciudadano de a pie. El 69% ha completado estudios universitarios o medios y el 58% son hombres. Buena parte de los billetes no los paga, además, el usuario, sino su empresa. El 40% explican que han utilizado el tren por motivos profesionales, y otro 15%, por motivos laborales. Estos últimos son unos pocos miles --entre 4.000 o 5.000-- que semanalmente se desplazan entre las dos ciudades porque en una capital tienen la residencia, y en la otra, mayoritariamente Madrid, el trabajo.
En la encuesta, llevada cabo entre 9.462 pasajeros el pasado mes de abril, también se pedía a los usuarios que puntuaran de 0 a 10 los diferentes aspectos del tren. Ningún apartado suspendió y muchos rozaron el sobresaliente. Lo más valorado es la puntualidad (8,87), la limpieza (8,19) y la rapidez (8,11). Y lo más criticado son los precios. Tanto los de los billetes (6,3), como los de la cafetería (5,73). Las tarifas altas explicarían también la baja presencia de otros sectores sociales entre los pasajeros de la alta velocidad.

COLAS EN LA CAFETERÍA
La cafetería tampoco sale muy bien librada en cuanto rapidez del servicio (6,28). Muy a menudo es necesario guardar un cola de más 10 minutos para obtener un simple refresco, porque un solo camarero debe atender a los más de 300 pasajeros que viajan en la clase turista. El servicio de cafetería está en manos de la empresa de servicios Wagons Lits hasta que dentro de casi un año finalice el contrato de concesión.
Fuentes de la compañía indicaron, sin embargo, que si se echa la vista atrás, la percepción de la restauración en los trenes ha mejorado mucho. "En encuestas de otras lí-
neas ferroviarias lo normal es que la cafetería sacara un suspenso, probablemente justificado", indicaron.

viernes, 7 de noviembre de 2008

El desastre ferroviario

(y del transporte en general) como política de Estado / Julio Sevares*


Publicado el 26/9/2008 en IADE.org.ar - Revista de Ciencias Sociales Realidad Económica


El estado calamitoso de los ferrocarriles es consecuencia de una política de Estado, es decir, de la continuidad a través de numerosos gobiernos, de una política de destrucción del ferrocarril. La perversión y falta de criterio de estas políticas se agrava en el contexto del aumento del precio del petróleo y del agravamiento del deterioro ambiental, tendencias que recomiendan fortalecer el sistema de transporte ferroviario frente al automotriz. La destrucción del ferrocarril comenzó con el gobierno de Frondizi, con la implantación del modelo que privilegia el transporte automotriz, siguió con la política de destrucción estatal de la dictadura, y se profundizó con la privatización menemista, que no sólo redujo el kilometraje sino que permitió el desarme de la industria ferroviaria. La responsabilidad de la situación ferroviaria no es sólo del Ejecutivo. En el oficialismo en general y en la oposición, hay numerosos personajes que aprobaron las privatizaciones de ferrocarril y de todo lo demás, y que fueron cómplices del descontrol en la prestacion de los servicios en sucesivas administraciones, y que ahora claman al cielo.

Artículos relacionados:

. La privatización y regulación de los ferrocarriles en Argentina. La dimensión de lo político en las políticas de reestructuración de sector / Ruth Fólder
. La hora de los trenes / Mariano Kairuz
. Aprender a renacionalizar / Félix Herrero - Elido Veschi



El lock out agrario puso de manifiesto las graves distorsiones del sistema de transporte de cargas: su concentración en el segmento automotor y su vulnerabilidad ante las interrupciones de ruta.

La situación del sistema es el producto de décadas de políticas destinadas a privilegiar las industrias automotriz y petroleras, a costa del ferrocarril pero, además, sin construir una red vial adecuada.
Estas políticas, que tuvieron su paroxismo con las privatizaciones de los noventa montaron un sistema costoso para los ciudadanos, la producción, el Estado y el medio ambiente.

En este contexto, el proyecto de instalar un tren de alta velocidad revela la falta de una política integral de transporte: el tren de alta velocidad será un costoso injerto en una red ferroviaria destrozada y absorberá recursos que podrían dedicarse a recomponer la red existente.

INTERESES CONTRA EL FERROCARRIL

En Europa desde el siglo XIX el desarrollo del ferrocarril tuvo un papel determinante en la unificación del espacio geográfico, decisivo para el aumento de las transacciones económicas y la consolidación del estado nación. En Argentina y otros países periféricos los ferrocarriles, como las redes viales o los enclaves portuarios se diseñaron de acuerdo a los intereses de los sectores exportadores y de los países importadores que contaban, además, con los medios financieros y técnicos para desarrollar las infraestructuras.

Aún con distorsiones y deficiencias, en el sistema ferroviario se desarrolló una serie de talleres de construcción y reparación y se generaron demandas para la industria local. Algunas de las actividades alcanzaron un buen nivel técnico y el país llegó a exportar material ferroviario. El gobierno “desarrollista” de Arturo Frondizi, da un vuelco a la política de transporte privilegiando el automotor. Esa orientación combinó la “racionalización ferroviaria” (provocando una resistencia masiva de trabajadores) con la promoción de inversiones en la industria automotriz, el petróleo, la petroquímica y el caucho.

Este esquema, que se mantiene hasta nuestros días, benefició a las empresas petroleras, automotrices, cementeras y de construcción, y capturó la adhesión del sindicalismo vinculado al transporte automotor. En los años noventa la política se profundizó con una privatización del servicio ferroviario, que condujo a su reducción y desmembramiento.
La red ferroviaria argentina llegó a ser la más extensa de América Latina y el país era pionero en la fabricación de material de transporte. Entre los años cincuenta había alcanzado los 55.000 km., en los noventa se había reducido a 44.000 y luego de la privatización a 10.000 km.

El desmantelamiento ferroviario concentró el transporte de cargas y de personas y el sistema automotor que, en la actualidad, este transporta el 90% de las cargas y pasajeros. En Estados Unidos la participación del ferrocarril en el transporte de carga supera el 30% y en Europa ronda el 10%.

El tren tiene, incluso, una bajísima participación en las crecientes cosechas de granos y oleaginosos, tanto por la reducción de la red como por el deterioro de las líneas que siguen operando. Según un trabajo elaborado por el Foro de la Cadena Agroindustrial, en 2005, el ferrocarril Belgrano, la red más importante de cargas que atraviesa la cuenca agrícola y une ciudades industriales, transportó el 10% de su potencial en toneladas. La concentración del transporte de cargas en el modo automotor es irracional desde el punto de vista de los costos y de la velocidad: una formación ferroviaria, con una locomotora, puede arrastrar la cara equivalente a 50 camiones pesados y, según una investigación del especialista Alberto Müller, una recomposición del ferrocarril de cargas permitiría reducir esos costos entre un 10% y un 15%.

En términos generales, el esquema basado en el transporte automotor produjo numerosas y graves distorsiones económicas y sociales:

- determinó una creciente dependencia del petróleo y el gas, que se profundizó precisamente en el momento en que comenzaban a aumentar de precio (El precio actual del petróleo es más de cinco veces superior al momento de las privatizaciones de los noventa);
- debido a que la red vial no se expandió, la recuperación de la economía y de los tráficos dio lugar a una saturación de rutas y caminos y del tránsito urbano, con el consiguiente aumento de costos de transporte;
- la mayor utilización de combustibles fósiles aumenta el deterioro del medio ambiente;
- la reducción de la red ferroviaria provocó el cierre de 800 estaciones desconectando amplias zonas y condenando a muchos pueblos a la desaparición y fomentando la emigración hacia los centros urbanos;
- el aumento del transporte automotor redujo la seguridad vial. En este sentido, la epidemia de siniestros viales, que causa un promedio de veinte muertes diarias, es en parte una consecuencia social de la política de transporte iniciada en los noventa y sostenida hasta el presente;
- la reducción de redes y de talleres produjo desocupación directa, por los despidos en las empresas ferroviarias, e indirectas en las industrias locales que abastecían al servicio. El número de trabajadores ferroviarios se redujo de 95.000 a 14.000 en quince años. En el conjunto del servicio de transporte se perdieron más de 100.000 puestos de trabajo y en la industria del transporte más de 40.000. La desaparición de talleres se debió, principalmente a los cierres decretados, pero también a que los que quedaron en pie, como los de Tafí Viejo y La Banda de Santiago del Estero, fueron saqueados (El tema es objeto de investigaciones judiciales);
- la caída de la demanda de los ferrocarriles afectó a numerosas empresas locales fabricantes de material de transporte y repuestos, lo que implicó la pérdida de capacidades tecnológicas. Un ejemplo dramático de este proceso es el de la fabricación de rieles, un producto de tecnología relativamente compleja, según relata el ingeniero ferroviario Elido Veschi. Hasta los noventa, la siderúrgica estatal Somisa fabricaba rieles con un buen nivel tecnológico y era la única en América Latina en su tipo. Cuando se privatizo, el tren de laminado fue desmontado.

El desgaste y deterioro de los rieles existentes, por la falta de reposición, explica que los trenes en operación tengan que circular a baja velocidad. Incluso en algunas locomotoras se modificaron los sistemas de transmisión para que se adaptaran a las menores velocidades actuales.

ORGANIZACIÓN PERVERSA DEL FERROCARRIL

Con la privatización, el sistema ferroviario fue dividido en “unidades de negocios” y entregado a operadores que lo administran de acuerdo a su ecuación de beneficios.

La descentralización no permite administrar racionalmente los recursos y distribuirlos según las necesidades y posibilidades de cada línea. En una gestión centralizada, una necesidad de locomotoras o vagones de un segmento puede ser cubierta por los recursos libre de otro. En una administración fragmentada pueden coexistir necesidades y materiales ociosos, lo cual aumenta el costo total de la operación.

En el caso de las líneas de carga, el tránsito está organizado básicamente de acuerdo a las necesidades de las empresas que los gestionan, las cuales pertenecen a grupos agropecuarios o productores de materias primas. En esos casos las formaciones son parte del movimiento interno de las empresas de los operadores: el tren del grupo de Aceitera General Deheza transporta casi exclusivamente los insumos y los productos de la empresa; el 80% de la carga de Ferrosur, operado por el grupo brasileño Camargo Correa (Que compró Loma Negra a la empresa Fortabat) es cemento y minerales.

Por eso, sostiene Veschi, la recomposición del sistema exigiría, no sólo aumentar la inversión en el sistema, sino cambiar la actual organización por una administración centralizada a la cual deben integrarse los operadores privados. Ese es, precisamente, el sistema vigente en España y otros países con operadores ferroviarios privados.
En el sistema vigente, la lógica dominante es la rentabilidad de cada operador privado, la cual surge del incumplimiento de los compromisos de inversión y mantenimiento y, últimamente, de los subsidios. En algunos casos de trenes de pasajeros, los subsidios superan los ingresos de boletería y son entregados sin control de cumplimiento de obligaciones del prestatario. Más aún, como señalan varios especialistas, las empresas ferroviarias declaran como inversiones (que son financiadas por el Estado) gastos de mantenimiento que deberían pagar ellas, sin ser molestadas por autoridades o reguladores.

En los últimos años el sistema registró pocos cambios en relación al heredado del pasado. Uno de ellos es que algunas líneas de transporte de pasajeros de larga distancia se reactivaron pero con servicios de baja calidad. Las deficiencias de servicio de pasajeros obligaron al Estado a recuperar algunos servicios como en el caso del Metropolitano-Roca, gestionado por el grupo Taselli. Otro es que, varios gobiernos provinciales y el nacional están gestionando la recuperación de algunos ramales del Belgrano.

Por otra parte, todavía se mantiene la emergencia ferroviaria dictada en 2002 por la cual no se aumentan los pasajes pero tampoco se llama a licitaciones para mantenimiento o capitalización.

EL TREN BALA PERDIDA: UNA PROFUNDIZACIÓN DE LAS DISTORSIONES

En este contexto apareció el proyecto del tren bala que uniría Buenos Aries con Rosario, y estaría conectado a otro de menor velocidad, con locomotoras diesel, para unir Rosario con Córdoba.

El costo del proyecto, incluyendo los intereses, será de 3.900 millones de dólares que serán financiados con un crédito del banco Societe Generale, a 15 años y con cinco de gracia. El banco entregará el dinero directamente al constructor y a cambio recibirá una garantía del Estado. Las obras fueron adjudicadas al consorcio Veloxia, encabezado por la francesa Alston, especialista en sistemas de trenes de alta velocidad y formado también por Yesca, una constructora argentina que perteneció al grupo Macri hasta que fue vendida a Ángelo Calcaterra, sobrino de Franco Macri y Emepa, de Gabriel Romero, dueño de Hidrovía y concesionaria de Ferrovia. El contrato comprende la importación de material libre de impuestos.

El tren alcanzará una velocidad de 320 km. por hora cubriría el trayecto Rosario-Buenos Aries en 90 minutos. Un tren convencional podría circular a 120 km. por hora tardando el doble de tiempo, pero a un costo mucho menor que el de alta velocidad, por el tipo de material rodante y de infraestructura que necesita y por el menor gasto de energía.

Según Veschi, con la mitad de los fondos que se esperan gastar con el tren de alta velocidad podrían reconstruirse 11.000 kilómetros vías para trenes de carga, 7000 kilómetros de los cinco grandes ramales a las provincias, comprarse 300 locomotoras y cientos de vagones nuevos para circular a 120 Km. por hora.

Alberto Müller considera, por su parte que, si se articula la recuperación del transporte de cargas con el de pasajeros interurbanos el servicio ferroviario sería viable con trenes de velocidades máximas de 130 km. entre los principales centros urbanos. Un tren de mayor velocidad sería costoso en relación al mercado potencial y sólo podría funcionar con elevados subsidios. A esto debe agregarse que, en los costos informados hasta el momento, no se incluyen dos datos clave.

Uno, el costo de la generación de energía que demandará el funcionamiento del tren. Según Elido Veschi, un tren de las características como el proyectado consume en promedio la electricidad que necesita una ciudad de.75.000 personas y en el momento de arranque, la de una similar a Bahía Blanca.
Si el proyecto se lleva a cabo, el Estado, en un contexto de insuficiencia de la oferta energética, tendrá que invertir para proveer energía a la nueva y lujosa criatura.

Otro es que, en actual trazado de las vías no podría circular un tren de alta velocidad, que necesita recorridos más rectos y curvas más abiertas, por lo cual la construcción del tren bala requeriría compras de terrenos actualmente construidos o explotados para instalar los rieles.

En plena discusión por el lanzamiento del tren bala, el Gobierno promulgó la Ley de Reordenamiento Ferroviario. La nueva legislación, no especifica la creación de un sistema unificado, como proponía el proyecto oficial original luego modificado en el Congreso. Crea dos empresas estatales, una que se encargará de las inversiones y otra de los servicios. De este modo, abre la posibilidad de que se mantenga en lo fundamental el esquema actual con una empresa pública pagando la infraestructura y otra sin capital que subcontrata con empresas privadas que prestan los servicios cobrando boletos y subsidios. Es una figura similar a la de Enarsa, una empresa petrolera sin capital, y Lafsa, una empresa aeronáutica que no tiene aviones.
Por otra parte, la nueva Ley concentra el poder de decisión en el Ministerio de Planificación y permite contratar sin licitación pública. El perfil definitivo del sistema dependerá de la reglamentación de la ley, que deberá hacerse en 6 meses.

SIN TRENES A LA TECNOLOGÍA

Uno de los argumentos oficiales para justificar el proyecto del tren de alta velocidad es que constituirá un aporte al desarrollo tecnológico. Esto no es así. El desarrollo tecnológico supone la posibilidad de absorber la tecnología importada a través de transferencias de conocimientos y de tener los instrumentos y conocimientos indispensables para procesar esa tecnología, de “abrir los paquetes tecnológicos”. De otro modo, se importan paquetes cerrados que generan enclaves de alto contenido tecnológico en ambientes atrasados.

Dada la casi inexistencia de talleres y las diferencias tecnológicas entre el material que opera en el país y el que se necesitaría, el tren y el mantenimiento serían casi totalmente importado. Esto sumado a las condiciones de los talleres existentes no habría oportunidad de absorber la tecnología de un tren moderno.

Un ejemplo en contrario es la actitud de China. La potencia oriental también está instalando trenes de alta velocidad con inversiones extranjeras pero con asociaciones con empresas locales (joint ventures) para obtener transferencias de tecnología. Esto no está contemplado en el proyecto argentino.

En Europa la construcción de los trenes de alta velocidad surgió de un programa estratégico de transporte formulado en los años setenta, que contemplaba la situación energética, el aumento de la demanda de transporte y la cuestión ambiental.

La política europea de transporte incluye planes para mejorar la conectividad de las redes nacionales, mejorar la calidad de los servicios, reducir el tránsito aéreo en fuerte crecimiento y fomentar el transporte marítimo.

Como parte de la nueva orientación, algunos estados o empresas desarrollaron sus propias tecnologías que aplicaron en sus merados y luego comenzaron a exportar. De hecho la empresa Alston, adjudicataria del tren de alta velocidad, era originalmente estatal y todavía tiene participación del Estado francés.

En suma, la construcción de un sistema de transporte racional exige un diseño centralizado que articule los diferentes modos de transporte en función de criterios económicos y ambientales. Esta tarea sólo puede ser encarada por un estado que represente el interés general de la sociedad y que actúe con criterios de largo plazo, ya que los agentes privados o locales tienen intereses propios que pueden no ser compatibles con la organización de una red nacional.

OTROS MEDIOS, OTRAS DISTORSIONES

El modelo basado en el transporte automotor implicó el progresivo deterioro de la red ferroviaria, pero no condujo a la construcción de una red eficiente de carreteras.

La Argentina tiene 83.000 km. de caminos cada 1.000. Km.2, mientras que Brasil dispone de 195,000, México 159,000, Ecuador 152.000 y Chile, Venezuela y Colombia, 100.000. En los noventa se concesionó el mantenimiento de varias rutas importantes a cambio del cobro de peaje con el argumento de que contribuiría a mejorar la infraestructura. Salvo en algunos tramos más rentables, como los accesos a la Ciudad de Buenos Aires y otros pocos corredores, el sistema no cumplió su objetivo. Según una evaluación del Foro Argentina, para el año 2003, el 80% de la red vial nacional está en estado regular o malo, y para restaurarla se requerirían fuertes inversiones en el largo plazo que debería estar a cargo del Estado que actualmente administra el 75% de la red pavimentada y del total de la no pavimentada.

El descuido de la red vial llega al punto que no se adecuó la Ruta 14 que canaliza la mayor parte del comercio con Brasil, por lo que se encuentra en colapso.

Debido a la reducción del servicio ferroviario el transporte aéreo cobró importancia para la demanda de pasajeros de larga distancia. Pero ese sector no corrió mejor suerte que los otros. El gobierno menemista privatizó Aerolíneas Argentinas y desreguló el mercado de cabotaje, adaptándose al modelo de “cielos abiertos” preconizado por Estados Unidos. Luego de la privatización, la oferta deservicios aumentó y, siguiendo la tendencia internacional, se desataron guerras tarifarias. Este fenómeno unido a la caída de la demanda interna y a manejos ineficientes o dolosos de los dueños de las líneas creó un sistema insustentable que todavía está en crisis.

Por lo que corresponde al transporte marítimo, durante los años noventa desapareció la marina mercante estatal Empresas Líneas Marítimas Argentinas (ELMA) y la flota fluvial del Estado y se desmontaron los astilleros estatales. Sólo subsistió Astilleros Río Santiago por la firme oposición de sus trabajadores. Los gremios del sector, por el contrario, acompañaron la privatización. En 1990, ELMA, transportaba aproximadamente 40% del comercio exterior realizado por vía marítima, generando ingresos por 3,500 millones de dólares. En consecuencia, en la actualidad la casi totalidad del comercio exterior está controlado por armadores transnacionales que cobran los fletes y servicios. Durante la década del noventa los pagos al exterior por fletes sumaron 50.000 millones de dólares.


Referencias
Foro de la Cadena Agroindustrial. “Infraestructura de Transporte de Cargas en la República Argentina” 2005.

Alberto Müller. Transporte interurbano en la argentina: políticas para un crecimiento sostenible. Realidad Económica N°216. 28-09-2006.

Antonio Rossi, Clarín 17-1-08 y Alcadio Oña en Clarín 4-3-08.

Miguel Ángel Salvia, presidente de la Asociación Argentina de Carreteras. Clarín suplemento i-Eco, 3-2-08

Foro Argentina. Argentinos por un Transporte Integrado Nacional. La Integración de la Infraestructura, condición de la complementación productiva regional. Buenos Aires, 1° de diciembre de 2003.

Foro Argentina. Argentinos por un Transporte Integrado Nacional. Informe y Propuestas sobre el Sector de Transporte. Buenos Aires, julio de 2003.

*Licenciado en Economía Política en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Investigador del Centro de Estudios sobre la Estructura Económica (CENES) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Publicó numerosos artículos e investigaciones.
Publicó trabajos en varios libros colectivos. Es autor de los libros “La Globalización Financiera. Su impacto en América Latina”. CLACSO, Buenos Aires, 2001, “Porque cayó la Argentina” Editorial Norma. Buenos Aires, 2002 y “El capitalismo criminal. Las redes del delito global” Editorial Norma, Buenos Aires, 2003. Editorialista del diario Clarín y colaborador de Le Monde Diplomatique, edición argentina. jsevares@clarin.com

Qué tren está primero?

CRITICA de la Argentina - 26.09.2008


Se subió al debate sobre el sistema ferroviario desde la larga investigación que derivó en el estreno de su película La próxima estación. Cuando se discute la viabilidad de los proyectos de trenes de alta velocidad que el gobierno nacional quiere sembrar en el país, Fernando “Pino” Solanas pide que se debata primero el proyecto integral: “Ojalá algún día lleguen los trenes de alta velocidad al país, pero primero tenemos que hacer que los trenes de velocidad media unan la nación, que lleguen a todos los pueblos brindando el servicio esencial, como lo hacían antes del avance irresponsable de los camiones, los ómnibus y la guerra del automotor”, señaló.

Solanas aprovechó su presencia en Santa Fe para presentar la película, participó en un encuentro denominado “Tren para Todos” junto con el ex candidato a diputado nacional por Proyecto Sur Carlos del Frade y el ingeniero ferroviario Jorge Contesti. Además, se reunió con el gobernador Hermes Binner.

“He conversado con Binner sobre la reconstrucción del tren para todos y sumado su acuerdo”, se entusiasmó Solanas. Menos conforme quedó con el manejo del sistema en el que involucró la existencia de “un triángulo de corrupción e incumplimiento” conformado por “la conducción de los gremios ferroviarios, el Estado –en particular la Secretaría de Transporte– y los concesionarios”. Y planteó su desacuerdo por el “excesivo” lapso que implica realizar un paro de protesta por 24 horas. “Con una hora es suficiente”, indicó el dirigente de Proyecto Sur.

“Se viaja de una forma atroz e inhumana. Pero no comparto dejar un día entero sin trenes a todo el mundo. Hubiera bastado una hora de paro. Como la empresa no están en el andén, el pasajero se la agarra con las caras visibles que son los guardas”, dijo.

Tren bala y presupuesto 2009

24-09-08 | Diario La Capital

El tren bala apareció finalmente en la letra chica del Presupuesto 2009

¿Será la vencida? El polémico tren bala aparentemente ya tiene presupuesto.

El proyecto del tren de alta velocidad que unirá las ciudades de Buenos aires con Córdoba, pasando por Rosario, sigue en pie según las informaciones oficiales ya que el Presupuesto 2009 incluye dos proyectos de esas características aunque sin que se especifiquen montos.

Según detalló el matutino Página 12, el Presupuesto 2009, incluye las obras integrales para los servicios ferroviarios de alta velocidad en el corredor Buenos Aires-Rosario-Córdoba y el tramo Buenos Aires-Mar del Plata.

La aparición de estos proyectos en el Presupuesto 2009 resalta las contradicciones en las que entró el Gobierno nacional.

Mientras que el jefe de Gabinete, Sergio Massa, señaló la semana pasada que el emprendimiento no aparecía en el Presupuesto 2009, el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, aseguró lo contrario.

Los datos de ambos proyectos figuran en el “Programa de Obras y Trabajos Indispensables y Adquisición de Bienes” aprobado por el decreto 1683/2005. Esta normativa, modificada en varias oportunidades, incluye las obras integrales para los servicios ferroviarios de alta velocidad en el corredor Buenos Aires-Rosario-Córdoba y el tramo Buenos Aires-Mar del Plata. Hoy concurrirá al Congreso Juan Carlos Pezoa, secretario de Hacienda, para comenzar el debate por el Presupuesto 2009.

Según se expresa en el periódico, no se da cuenta del monto que se destinará a los trenes de alta velocidad ni tampoco se alude a financiamiento externo pero aparecen varias partidas destinadas para el “apoyo del sistema ferroviario”, que no tienen un destinatario determinado.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Demasiadas muertes

TRÁNSITO, OSCURIDAD Y MUERTE


En este país, hay muchas cuestiones difíciles de entender, sobre todo aquellas que son consecuencia de la negligencia, la dejadez y el desprecio de quienes deben velar por la por la vida y su calidad.

Menos comprensibles son, cuando, casi sin plata, con solamente un poco de celo y con el cumplimiento de la normativa vigente se podrían evitar males terribles.

Mayor indignación e impotencia nos provoca, cuando él o los afectados por estos hechos, son personas cercanas o de nuestro conocimiento.

La muerte incomprensible en un accidente de tránsito de un amigo querido de mis hijos y el dolor de su familia, me hacen volver a insistir sobre esta problemática.

Si bien en entregas anteriores ya me he referido al tema de la accidentología vial y el desmadre que esto genera en la salud social e individual. No podemos soslayar que ello es producto de variadas concausas de naturaleza política, entre las que podemos reseñar:

a) Rendición incondicional a las multinacionales automotrices como casi único sustento de la matriz de transporte en la Argentina, situación que se asocia con la dependencia a la industria del caucho y de los hidrocarburantes.

b) Aniquilación del ferrocarril.

c) Insuficiencia de infraestructura vial.

d) Ausencia de una planificación estratégica en materia de transporte y tránsito.

e) Pérdida de valores y de respeto por el otro.

Esta mezcolanza se transforma en un cóctel explosivo, que todos los años se lleva puesta la vida de aproximadamente 8.000 personas. Las frías estadísticas nos hablan de 22 fallecidos por día, con un gran porcentaje de ellos, jóvenes. Una cifra escalofriante de la cual tenemos poca conciencia y que no valoramos en su cabal magnitud.

Para graficarla, conviene hacer algunas comparaciones, con acontecimientos que acapararon la atención mundial o nacional y con una gran cobertura en los medios de prensa, algunos ocurrieron hace casi un siglo y otros apenas unos pocos años.

Quizás las mismas puedan parecer odiosas, pero son comparaciones al fin:

En el naufragio del Titanic murieron 1500 personas

En la guerra de Malvinas, aproximadamente 650 compatriotas

En el incendio del boliche “República de Cromagnon”, hubo 182 muertos.

En el avión de Austral que cayera en Fray Bentos, 74 muertos.

En el accidente del avión de LAPA, fallecieron 65 personas

En el incendio y caída del dirigible Hindenburg, 36 muertos.

A partir de estos datos tenemos que aceptar que en Argentina cada 68 días se hunde un Titanic, cada 29 días hay una guerra como la de Malvinas, aproximadamente cada semana hay un Cromagnon, cada 3 días se cae un avión y cada día y medio se incendia un dirigible.

Estos datos son realmente alarmantes y muestran palmariamente un desprecio por la vida generalizado y más por parte de quienes deberían ser sus más fieles custodios.

Al Capone y el Sindicato del crimen eran nenes de pecho, frente a esta institucionalización de la muerte.

Preocupado y desolado por la falta de respuestas, fui como otras veces a charlar con un viejo amigo, agudo observador de la realidad, el desenvolvimiento de los procesos sociales y defensor a ultranza de las causas perdidas, sobre este tema, que de tanto en tanto, ocupa la portada de la mayoría de los medios de comunicación del país y que desvela las neuronas de los decidores políticos en el marco nacional, provincial y municipal.

Al verme llegar y antes que le pueda decir nada, me largó un;

-Otra vez con tus cavilaciones inconducentes.

Sin dejar que siga hablando, le mostré las cifras del horror y las comparaciones que había hecho.

Muy serio me miró y dijo:

-Si no fuera tan doloroso, te diría que es una consecuencia directa de la teoría maltusiana, pero no, es una catástrofe que anida en la falta de voluntad política de encontrar una salida al problema.

-Te digo más, has visto que al término de cada año y sobre todo al comienzo del período de vacaciones, asistimos a un incremento de la preocupación sobre la accidentología vial y sus luctuosas consecuencias, lo que se refleja en todos los medios de comunicación.

- Ni hablar en los períodos de recambio institucional, donde cada funcionario que asume promete poner coto a esta pandemia argentina, que en solo un lustro ha cosechado más muertos y heridos que cualquier guerra o dictadura padecida en estas tierras. Pasado un tiempito todo sigue igual y las lamentaciones aumentan.

Pero algo se debería hacer, si es que se puede, o el tema no tiene solución? Dije

-Tiene, …evidentemente que no se podrán evitar todos los accidentes, pero muchos si y con muy poco.

Cómo? Pregunté.

- Mirá por la ventana y fijáte, cuántos autos pasan con los vidrios oscurecidos o polarizados?

Muchos, no se en que porcentaje, pero en esta zona y con este sol, la gente debe tener calor y trata de protegerse, otros no querrán que los vean o por seguridad y sin duda habrá otras razones igualmente fundadas . Contesté.

- Exactamente, todos tienen una buena razón para oscurecer los vidrios. Me dijo y siguió.

- Pero ninguna de todas ellas es tan buena como para justificar el incumplimiento de la ley y menos la tolerancia de los encargados de hacerla cumplir. Por qué no se si sabrás que toda la normativa en la materia prohíbe estas modificaciones en los autos.

- El tema es que a las áreas de control de infracciones, les interesa más la recaudación por multas por mal estacionamiento o vencimiento de la tarjeta que otra cosa, sino fijáte este dato: durante el año 2005 en la ciudad de Buenos Aires se hicieron 633 multas a coches oscurecidos, contra un millón por mal estacionamiento. (1) Te darás cuenta cuál es el objetivo de los inspectores?

- Lo que te digo no son casos aislados, ya que el 41% de los autos y un 35% de los transportes de carga que circulan lo tiene. Según un estudio del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI), casi el 50% de los autos chocados o destruidos llevaban estos vidrios. "Además, al estudiar los impactos laterales, comprobamos que el 56% tenía ventanas oscuras. Con esto se demuestra que dentro de un automóvil con vidrios oscuros cuesta más distinguir a otros vehículos, peatones, ciclistas o motociclistas que circulan a los costados", (2) - Los expertos afirman que incrementan en un 30% la posibilidad de sufrir un choque. A la inversa, si efectivamente se aplicara la prohibición, reduciríamos en un 30 % los choques y sus consecuencias lamentables.

Ante tanta contundencia, me despedí de mi amigo, más preocupado que antes y me fui pensando que además de los accidentes, con los vidrios oscurecidos no podemos ver si al volante del auto está un menor, personas descompuestas, alcoholizadas o armadas.

La pregunta del millón es quién va a prohibir estos vidrios, si jueces, funcionarios, legisladores, empresarios y demás los usan.

Demasiadas muertes ya hemos acumulado en la Argentina, como para seguir sumando hechos lamentables sin solución de continuidad, producto de la incompetencia, la falta de voluntad política y de una visión integral al problema.

Con más dudas que certezas, me despido hasta la próxima aguafuerte.


Ricardo Luis Mascheroni

DOCENTE


1.- Diario “CLARÍN”, 04-06-2006

2.- Diario “La Nación”, Jueves 8 de noviembre de 2007

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Un tren de todos y para todos, con bici también


Levante-EMV.com » Opinión

ANTONIO LLÓPEZ Desde estas páginas de opinión son habituales las referencias al ferrocarril desde su dimensión económica o si se quiere empresarial. Hace unos años se reivindicaron desde los círculos empresariales las líneas de alta velocidad y más recientemente los corredores de trenes de mercancías sobre líneas convencionales. Reivindicación, que esta vez si, apoyamos, pero de la que desconfiamos en tanto y cuanto desconocemos las posibles repercusiones que las propuestas empresariales tendrán en los servicios de viajeros (regionales y cercanías) que se prestan sobre estas líneas.
Por esta vez y coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad, quisiéramos reivindicar el tren más cercano al ciudadano de a pie. Los que nos preocupamos por la movilidad y que aspiramos a conseguir unas sociedades más evolucionadas en cuanto al uso de medios de transporte eficientes desdel punto de vista energético, medioambiental, de tiempo, espacio y costes económicos, nos preocupa la situación en la que se encuentra el ferrocarril en nuestro país.
De sobra es conocido el tremendo desequilibrio (fomentado durante más de medio siglo) que hay entre las infraestructuras viarias y las ferroviarias, hecho que ha empezado a corregirse en los últimos años con la construcción de líneas de alta velocidad. Sin embargo, con ello más que la muerte de la carretera lo que se está produciendo es la muerte del ferrocarril. Del ferrocarril que es capaz de competir con el coche en las áreas urbanas (gracias a la intermodalidad con otros medios de transporte como por ejemplo la bicicleta) y del ferrocarril que puede ayudar a hacer del medio rural un medio más asequible a todos.
De momento y como vaticinamos, las LAV (líneas de Alta Velocidad) Madrid-Sevilla y Madrid-Barcelona han supuesto la muerte de un buen número de estaciones y la supresión de los demás servicios ferroviarios de larga distancia, que aunque más lentos eran mucho más baratos. Otras van en camino y ya anuncian el cierre de estaciones y tramos servidos hasta ahora por trenes regionales como parece que ocurrirá en la LAV Madrid-Lisboa o sin ir más lejos en el corredor Madrid-Levante. Mientras tanto, en el núcleo de cercanías de Valencia se ha multiplicado por tres el número de usuarios, pero hay los mismos trenes y circulaciones que antes. La comunidad valenciana carece de una verdadera red de trenes regionales (como es el caso de la red Catalunya Express) que conecte entre si todas las ciudades de gran y mediano tamaño de nuestra comunidad y con las comunidades limítrofes. En el caso del metro son constantes las protestas por falta de trenes y circulaciones en la línea 1 y la reivindicación de los horarios nocturnos.
Nosotros estamos por el tren, pero un tren de todos y para todos y con bici también.
Estamos hablando de un tren que al igual que en los otros países de Europa pagamos todos (vía impuestos) y disfrutamos todos por igual, llevemos con nosotros bicicletas, seamos usuarios de los cercanías, de los regionales, de largo recorrido o de alta velocidad. En Francia por ejemplo, dónde la alta velocidad no supuso la muerte de los otros tipos de tren, la bicicleta se puede transportar en el 90% de los trenes incluso en los de alta velocidad.
Aquí, hay dos categorías de ferrocarril y dos categorías de usuarios del tren: una de primera clase y minoritaria que utiliza el Ave y otra de segunda clase y mayoritaria que utiliza los demás, y dentro de ésta, un subgrupo que Renfe ha decidido eliminar poco a poco: los que decidimos viajar con la bici en el tren por motivos de trabajo u ocio. Como ejemplo de lo que decimos: la compra por parte de Regionales de los trenes TRD dónde no se nos deja llevar bicicletas, y la amenaza de tirarnos de todos los trenes regionales en el plazo de unos pocos años, cuándo los trenes actuales sean sustituidos por casi un centenar de nuevos trenes (ahora en fabricación) y de los que no tenemos garantía alguna de que lleguen a admitir bicicletas.

*Miembro de Valencia en Bici.

Al tren bala se le mojó la pólvora antes de arrancar

DERF Santa Fe /Agencia Federal de Noticias

[17/09/2008 | 06:59 ] Desde la oposición celebraron como “una medida racional” el congelamiento del proyecto ferroviario.


Pese a que desde el gobierno nacional no brindaron información oficial al respecto, hay un fuerte indicio de que la iniciativa de construir un tren de alta velocidad que una Buenos Aires con Rosario y Córdoba está por lo menos demorada: en su proyecto de Presupuesto para el año 2009 la Casa Rosada sólo prevé gastar cuatro millones de pesos para trabajos de consultoría. La novedad fue celebrada por dirigentes de la oposición, como el jefe del bloque de senadores nacionales de la UCR, Ernesto Sanz, o el líder de Proyecto Sur, Pino Solanas.

Desde el gobierno, en tanto, no hubo declaraciones públicas, aunque en varios medios se citaron ayer a fuentes oficiales que señalaron que el proyecto está frenado y que, al menos hasta anoche, no fueron desmentidas.

Tampoco hubo declaraciones públicas respecto del freno al proyecto del tren bala de funcionarios provinciales o municipales. En diálogo con este diario, el secretario General del municipio, José León Garibay, sólo explicó que los únicos datos que tenía eran las publicaciones periodísticas. Y recordó que hasta ahora desde la Municipalidad no se estaba haciendo tarea alguna relacionada con el proyecto. “Estábamos a la espera de novedades de la empresa a la que se le adjudicó la obra, con la que aún no tuvimos contacto”, indicó.

El tema fue instalado por el diario Clarín en su edición de ayer, en la que citando a una “alta fuente” del gobierno nacional se indicó que el proyecto se frenó debido a la crisis financiera internacional.

Después, llegó la hora de las lecturas por parte de voces opositoras como la del radical Sanz, quien calificó como “una medida racional” a la decisión del gobierno de parar la iniciativa, que generó fuertes polémicas desde que se anunció. “Vaya una racional por tantas irracionales que se toman”, pegó Sanz.

Pino Solanas, por su parte, recordó que él fue uno de los que más campaña hizo en contra del tren bala: “Fuimos los primeros que salimos en enero a decir que no se podía construir el tren bala sin fundamento. La prioridad no era endeudar de vuelta al país a treinta años con tasas leoninas. Estaba todo hecho al voleo con un tufillo a negociado”, sostuvo el cineasta y líder de Proyecto Sur.

De todos modos, la duda que queda flotando es si lo que resolvió el gobierno es sólo frenar la iniciativa o desdeñarla definitivamente. En este sentido, la agencia internacional de noticias AFP informó que la crisis financiera internacional puede afectar el ritmo de obras pero el proyecto sigue firme.

AFP es una agencia francesa, igual que la empresa Alstom, que lidera el consorcio al que se le adjudicaron las obras. Y entre las fuentes que citó se cuenta justamente un vocero de ese grupo de empresas, que afirmó que en el año 2009 “el Estado (argentino) estará dotado de 2.300 millones de pesos (739 millones de dólares) para el tren bala”.

Pero AFP citó también a fuentes parlamentarias kirchneristas y del Ejecutivo nacional que relativizaron la afirmación del vocero empresario. “En el Presupuesto 2009 figura una partida de 2.100 millones de pesos destinados para infraestructura ferroviaria, pero no se especifica si es para el tren bala o para otros proyectos”, dijo un portavoz de la Secretaría de Transporte de la Nación a cargo de Ricardo Jaime, uno de los funcionarios nacionales más cuestionados por la oposición.

Otro informante del gobierno admitió que hay dificultades de financiamiento, pero que esos contratiempos “no significan que no se haga (el tren bala). Significa que hay estudios que se van a hacer (en 2009) y otros que no se van a hacer”. “Quizás las partidas atrasadas, una vez que se tengan los estudios, se incluirán en el Presupuesto 2010. Pero eso es hacer futurología”, agregó la fuente gubernamental.

17 de septiembre de 008 (El Ciudadano)

viernes, 29 de agosto de 2008

Se amplía denuncia por irregularidades con ALSTOM

Piden investigar a una de las empresas del tren bala por corrupción y lavado

El abogado Monner Sans amplió la denuncia contra la francesa Alstom a partir de allanamientos realizados por esos delitos en oficinas de la firma en Suiza: la compañía compite para quedarse con un nuevo proyecto de Jaime

Viernes 29 de agosto de 2008 |

Por Lucrecia Bullrich
De la Redacción de lanacion.com
lbullrichi@lanacion.com.ar

El tren bala, uno de los proyectos faraónicos de la era kirchnerista, no logra eludir el fantasma de la sospecha. La empresa francesa Alstom, integrante del consorcio Veloxia, al que se le adjudicó la construcción del tren bala que cubrirá el tramo Buenos Aires-Rosario-Córdoba y del tren de alta velocidad Buenos Aires-Mar del Plata, acumula denuncias por serias irregularidades en el mundo.

El abogado Ricardo Monner Sans presentó ayer ante el juez federal Octavio Aráoz de Lamadrid una ampliación de la denuncia que había radicado en mayo de este año por supuestas irregularidades en los proyectos ya pactados por el Gobierno con Alstom.

Allanamientos. Concretamente, el letrado presentó como nuevos elementos un comunicado del Ministerio Público de Suiza en el que se da cuenta de una serie de allanamientos realizados el 21 de agosto último en las oficinas de Alstom en ese país, en el marco de una causa en la que un gerente de la compañía es investigado por "gestión desleal, corrupción y lavado de dinero". Ese operativo terminó con una persona detenida.

Según ese documento oficial, que consta en la denuncia de Monner Sans a la que lanacion.com tuvo acceso, a la firma francesa "se le imputan pagos efectuados con fines de corrupción por medio de Alstom AG con sede en [la ciudad suiza de] Baden".

Siempre según el parte del gobierno helvético emitido hace una semana, "esos pagos habrían sido llevados a cabo por otras sociedades del grupo Alstom en favor de funcionarios o responsables de varios países en casos de adjudicación de contratos".

Proyecto en puerta. Por otra parte, la ampliación de denuncia de Monner Sans advierte que Alstom fue admitida como oferente en la licitación lanzada por el gobierno de Cristina Kirchner para la construcción de un tercer tren de alta prestación que unirá Buenos Aires y Mendoza y cuyo costo se calcula en 8300 millones de pesos.

La cifra es de más del doble de lo que se había proyectado originalmente para el tren bala a Rosario y Córdoba (aunque esta iniciativa finalmente terminará costando US$ 4000 millones). La cifra del ferrocarrill a Mendoza fue incluso superior a la que esperaban algunas de las empresas oferentes, que estimaban el presupuesto preliminar en alrededor de US$ 1200 millones, según fuentes del sector.

La licitación y las condiciones para la presentación de ofertas fueron aprobadas a través de una disposición que lleva la firma del secretario de Transporte, Ricardo Jaime, publicada en el Boletín Oficial el 23 de julio último.

La resolución 514/2008 fijó el 30 de septiembre como tope para la presentación y apertura de las ofertas técnicas, y también para la presentación de las ofertas económicas, aunque estas últimas se abrirán el 13 de noviembre.

Hasta ahora, hay cuatro consorcios interesados en la obra. El primero está integrado por las empresas Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, Benito Roggio e Hijos, José Cartellone Construcciones Civiles, Comsa de Argentina y Siemens. El segundo grupo está formado por Corporación América (grupo Eurnekian), Helport, Cometrans y Lesko. Luego aparece la unión de Emepa, Ferrovías, Ferromel, Herso y Odebrecht. La última oferta fue presentada por un grupo integrado por casi las mismas empresas que se adjudicaron el tren bala: Alstom, Iecsa e Isolux Corsan.

Siemens. La denuncia de Monner Sans se suma a otra, también de su autoría, que pone en la mira a Siemens, la empresa alemana sospechada por el pago de coimas no sólo durante el menemismo, sino también durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Esa denuncia, que investiga el juez federal Ariel Lijo, fue ampliada la a principios de mes por la diputada de la Coalición Cívica Patricia Bullrich.

La información aportada por la legisladora da cuenta de que, tanto Siemens como Alstom, debieron pagar multas millonarias por "generar condiciones de poca transparencia" en las licitaciones y contribuir al oligopolio en el mercado.

Concretamente, la Comisión Europea de Competencia, que depende de la Unión Europea fijó una multa de 396,6 millones de euros a Siemens y una de 69 millones a Alstom.

El caso. Siemens volvió a ser noticia en Europa los primeros días de este mes por el supuesto pago de coimas en la Argentina. El desencadenante fue una investigación de la fiscalía de Munich, publicada por la prensa alemana, que consigna pagos de sobornos por unos 4,7 millones de euros que habrían sido abonados en el país a fines de 2003, durante la presidencia de Néstor Kirchner, para un negocio importante, aunque no se menciona el destinatario del pago.

Sospechas sobre los Kirchner. La justicia alemana investiga a la empresa desde fines de 2006 por irregularidades en todo el mundo. La pesquisa involucra especialmente a Uriel Sharef, ex director general para América latina y responsable del área energética de la empresa en todo el mundo, un israelí que fue expulsado por la compañía, a raíz de estos casos, a principios de año.

Sharef estuvo en el país el 5 de agosto de 2004, ocho meses después del supuesto pago. Aquella vez recibió, como tantos otros hombres de negocios del mundo, un desplante del entonces presidente. Sí pudo encontrarse con el ministro de Planificación, Julio De Vido.

GARA - Euskal Herria

TREN DE ALTA VELOCIDAD

Opositores al TAV cierran el paso a las obras de Zaratamo

Trece opositores al Tren de Alta Velocidad (TAV) se han sentado hoy en la entrada a las obras de Zaratamo, atándose con bridas entre ellos, para protestar por las obras que están llevando a cabo en dicha localidad. Un grupo nutrido de apoyo sosentía mientras tanto en las inmediaciones una pancarta que rezaba "Stop TAV. Txikiziorik ez!".

28/08/2008 18:56:00

ZARATAMO-. Los opositores al TAV han denunciado que el proyecto "no es para los y las habitantes de ese pueblo (Zaratamo), ni de la comarca de Hego Uribe". Por ello, han señalado que "todo este despilfarro de dinero público y barbarie ecológica sólo obedece a los intereses de enriquecimiento de unos pocos bien amparados por las instituciones que se denominan públicas".

Además, han denunciado que los ayuntamientos de Galdakao, Basauri, Arrigorriaga y Zaratamo han hecho "oídos sordos" ante los resultados del sondeo de opinión realizado por profesionales de la sociología y profesorado de la UPV, "que mostraban bien a las claras que en dichas poblaciones la gente no dispone de información sobre el TAV, desconfía de la labor institucional en este tema y a medida en que la gente es informada se posiciona en contra de la infraestructura".

Asimismo, han señalado que las empresas adjudicatarias de ese tramo se embolsarán cincuenta millones de euros de dinero público.

En lo que respecta al medio ambiente, han señalado que el proyecto "ocasionará en nuestros pueblos un gran impacto barrera, grandes molestias por el ruido a su paso, contaminación electromagnética, gran impacto visual y paisajístico" entre otros males.

Por todo ello, mediante la acción llevada a cabo hoy en las obras de Zaratamo han exigido que se "paralicen las obras de esta barbarie".

El banco bala, complicado

Podría demorarse el proyecto oficial

El banco que debe financiar el tren bala, complicado

Fuertes pérdidas para el francés Natixis

Diario La Nación - Martes 26 de agosto de 2008


Los fondos para el tren bala están en duda. El Banco Natixis, que debe suscribir los títulos que permitirán financiar la construcción del polémico tren de alta velocidad que unirá Buenos Aires con Rosario y Córdoba, afronta serios problemas financieros, afectado por la crisis hipotecaria que azota a los Estados Unidos y a Europa.

En marzo último, la entidad, que figura cuarta entre las más grandes de Francia, después del BNP Paribas, el Société Générale y el Crédit Agricole, desplazó al Société Générale, para financiar la obra, que demandará en principio unos 3000 millones de dólares.

Según reportes internacionales, Natixis está en busca de una capitalización de unos 3700 millones de euros, por los que emitiría acciones preferidas debido a las fuertes pérdidas registradas en el primer semestre del año, derivadas de los préstamos subprime.

El banco está planeando la emisión de acciones con derecho de voto preferido luego de que en el segundo trimestre del año tuvo que previsionar pérdidas por 1500 millones de euros que estuvieron originadas en la crisis del mercado hipotecario de Estados Unidos.

Los dos principales accionistas de Natixis -el Grupo Banque Populaire y el Grupo Caisse d Epargne, con 35% del paquete cada uno- garantizarían el fondeo, aunque anticiparon que dentro del plan habrá una "total reestructuración de las operaciones, activos y planes de financiación en los que interviene Natixis".

En otros términos, eso significa una amenaza para la financiación del tren bala, cuestión que ya venía trabada. El viernes habrá una asamblea general de accionistas en la que se aprobaría la capitalización y en la que Populaire y Caisse d Epargne se quedarían con una porción mayor de acciones. En lo que va del año, las acciones del banco cayeron casi un 60 por ciento. Ayer cerraron a 5,82 euros en la bolsa de París.

Difícil de fondear

Desde la gestación de la idea del tren bala, la financiación había sido complicada: el pliego de adjudicación establecía que quien presentara ofertas tenía que acompañar un banco que aportara el 50% del total del costo de la obra. El consorcio Veloxia, liderado por la francesa Alstom, la española Isolux y las locales Iecsa y Emepa, propuso la financiación del 80% para la parte electromecánica, otorgada por el Banco Société Générale, con una tasa del 5,2% anual y 16 años de plazo.

Pero pese a los esfuerzos, no se llegó a dar garantías al Société para lograr el desembolso. Finalmente, el banco afrontó una crisis por pérdidas de un ejecutivo que apostó dinero de la entidad. Entonces apareció Natixis, que no ostenta un presente mejor.

El Tesoro local emitiría un bono para cancelar la deuda, a 30 años de plazo y con siete de gracia.


domingo, 24 de agosto de 2008

ALSTOM en problemas


Allanan en Suiza las oficinas del grupo francés que construirá el tren bala

Se trata del grupo Alstom, que en abril firmó el contrato para construir el polémico tren bala, cuyas oficinas de Zurich fueron requisadas como parte de una investigación por corrupción y lavado de dinero. Hay un detenido.

(Urgente24, 22 de agosto 2008). Las autoridades suizas informaron el viernes que detuvieron a una persona y allanaron las oficinas del grupo francés Alstom, la empresa que será responsable del famoso tren bala impulsado por el gobierno de Cristina de Kirchner, como parte de una investigación por corrupción y lavado de dinero.

La policía "llevó adelante una serie de pesquisas en varios lugares de Suiza, incluyendo las oficinas de Alstom AG en Baden," indicó el Gobierno suizo en un comunicado citado por la agencia Reuters.

Una persona altamente sospechosa de "abuso de deberes administrativos, corrupción y lavado de dinero" fue arrestada, reportaron las autoridades.

Un vocero de Alstom confirmó que habían tenido lugar los allanamientos y dijo que la compañía estaba trabajando estrechamente con las autoridades suizas, pero declinó de dar más detalles sobre el caso.

La oficina del Fiscal General inició una investigación criminal a un ex gerente de Alstom y miembro del cuerpo ejecutivo de Alstom Prom AG en Baden, señaló el comunicado gubernamental.

También han sido indagadas otras personas, pero sus identidades no fueron reveladas.

"Los hallazgos hasta ahora sugieren que otras compañías afiliadas a Alstom Group hicieron pagos ilegales a oficiales o funcionarios a través de Alstom Prom AG, con base en Baden, que en algunos casos habrían llevado a la asignación de contratos," comentó el Gobierno.

En mayo, el Wall Street Journal publicó que funcionarios suizos y franceses investigaban si la compañía había pagado sobornos para ganar contratos en Asia y Sudamérica entre 1995 y 2003.

La presidenta Cristina de Kirchner firmó el 29 de abril el contrato de construcción del sistema ferroviario de alta velocidad que unirá Buenos Aires, Rosario y Córdoba en 3 horas.

El consorcio Veloxia, integrado por la firma francesa Alstom, la española Isolux y las locales Iecsa y Emepa, se aseguró el polémico y millonario contrato, que obligará al Gobierno a emitir deuda por alrededor de US$4.000 millones . Y Alstom tendrá, así, la plataforma ideal para largarse a otros proyectos en transporte y energía en el país.

La Presidenta fue la encargada de defender el proyecto. "Es una obra de un salto a la modernidad, una cuestión absolutamente estratégica", dijo en el acto que se desarrolló en la Casa Rosada. El ramal correrá a una velocidad de alrededor de 320 kilómetros por hora, utilizará la misma tecnología que usa en los más modernos corredores de Europa y estará terminado en 48 meses.

Más energía para la alta velocidad

Un tema soslayado en la discusión del tren bala en Argentina, es su consumo de energía eléctrica, he aquí un artículo sobre la demanda eléctrica que implican las líneas de trenes de alta velocidad españoles.

Gaviota


Diario de León: Edición Digital

CASTILLA y LEON

Domingo, 24 de Agosto de 2008

Está prevista la instalación de seis subestaciones y la eliminacion de dos transformadores.
El trazado del AVE obliga al Gobierno a incrementar el actual suministro eléctrico

La previsión de la evolución de la demanda energética en Castilla y León en los próximos años obligará a las empresas generadoras a acometer proyectos de actuación en 123 líneas eléctricas (algunas de nueva construcción) en la comunidad hasta 2016, así como a la ampliación de seis gasoductos que transcurren en parte o en su totalidad por el territorio de Castilla y León, según el Informe de Planificación de los sectores de electricidad y gas 2008-2012 elaborado por el Ministerio de Industria.

Las necesidades en Castilla y León se centran en cuatro apartados: mallado de la red de transporte, apoyo a zonas de mercado local, facilitar la evacuación de las nuevas generaciones de ciclo combinado y actuaciones específicas para la alimentación de las demandas singulares debido a los nuevos ejes ferroviarios para trenes de alta velocidad.

En el apartado de mallado de la red de transporte, Castilla y León necesita, según el informe del Gobierno, un nuevo eje de 220 kilovatios desde Ciudad Rodrigo hasta Béjar para apoyar a la red de 132 kilovatios que va desde Salamanca a Extremadura. Además, los nuevos ejes La Mudarra-Tordesillas (400 kilovatios) en Valladolid, y Almazán-Medinaceli (400 kilovatios) en Soria, quedan condicionados a la instalación de nueva generación en las zonas correspondientes. Por último, se contempla la eliminación de los transformadores de Renedo y Palencia y la instalación nuevas conexiones en esos puntos.

En cuanto al apoyo a zonas de mercado local, se implantarán seis nuevas subestaciones de 220 kilovatios de potencia en Soria, Ponferrada , Las Arroyadas, Corcos, Laguna y Villatoro, para apoyar las redes de distribución, además de otra de 400 kilovatios en Cantalejo.

La Planificación del Gobierno establece la necesidad de alimentar las demandas para dos nuevos ejes de Tren de Alta Velocidad. En primer lugar, para el tramo Valladolid-Burgos-Vitoria se implantarán nuevas subestaciones de 400 kilovatios en Estepar y Briviesca (Burgos), aunque existe la posibilidad de otros emplazamientos en función de las subestaciones de tracción que finalmente instale Adif.

El otro tramo es el que corresponde a la línea Venta de Baños-León-Asturias, que tendrá nuevas subestaciones de 400 kilovatios en Becilla y Villamanín, si bien también se pueden modificar en función de las necesidades de la empresa ferroviaria pública.

viernes, 22 de agosto de 2008

Por una nueva cultura de la movilidad.

Publicado en "Tren para Todos" en la sección Medio-ambiente,

http://www.trenparatodos.com.ar/medioamb.php

Por Elba Stancich

La Movilidad Sustentable es una manera de desplazarse y de viajar que tiene como premisa un profundo respeto por las personas y la naturaleza. Un respeto especialmente dirigido a residentes, peatones, ciclistas, pasajeros del transporte público, conductores.

Una movilidad sustentable es una manera de viajar donde el coste energético se minimiza, tanto en la elección del modo de transporte como disminuyendo el número de viajes realizados y su longitud. Y aquí está el quid de la cuestión, no solo se trata de disponer de medios de transporte lo más eficientes posibles, sino de repensar la necesidad de viajes, y esto necesariamente conlleva a repensar el modelo de producción y consumo. Por ejemplo, es irracional que una papa viaje miles de kilómetros para llegar a la mesa, cuando podría producirse a escasos kilómetros de quien la consume; así como es irracional y perverso alimentar la carrera automotriz del mundo con biocombustibles, y decir que se trata de un "transporte ecológico".

En muchas ciudades la sociedad empieza a reclamar por una nueva cultura de la movilidad que promueva la apropiación equitativa del espacio y del tiempo de la circulación urbana, priorizando los modos de transporte colectivos, en bicicleta y a pie, reordenando los espacios y actividades urbanas de manera de reducir la necesidad de desplazamientos motorizados y sus costos, y construyendo espacios y tiempos sociales donde se defienda y promueva la calidad del ambiente natural, el patrimonio histórico, cultural, artístico y paisajístico.

Optar por una movilidad sustentable es una opción política. Es cuestionar radicalmente la "cultura del automóvil particular", que en promedio ocupa más del 40 % de los espacios urbanos, para calles, garajes, estacionamientos y servicios para autos. Es comprender que los problemas de congestionamiento, inseguridad y contaminación, no se resuelven con ampliación de autopistas, más estacionamientos y más inversión para favorecer la circulación del automóvil.

Tampoco implica que tenemos que desterrar el auto como medio de transporte, pero sí disminuír su jerarquía, y que a la hora de planificar e invertir, se proporcione, en primer lugar, suficiente comodidad y seguridad a los movimientos de los peatones y ciclistas, y en segundo lugar a los pasajeros del transporte colectivo. Esto en cuanto al transporte urbano. Para largas distancias, la movilidad sustentable primero interpela -en cuanto al transporte de cargas-, si se trata de un flujo de mercaderías o materias primas que aporta a la construcción de sociedades sustentables, o refuerza el modelo concentrador de riquezas en pocas manos y depredador de la naturaleza. Posterior a ese debate es la discusión de qué modo de transporte sería el más apropiado.

Con esta perspectiva, iremos analizando las ventajas del transporte ferroviario.

Las ventajas del ferrocarril

Muchos problemas de transporte podrían resolverse mediante la creación de un sistema de transporte diversificado en el que el tren volviese a tener un papel relevante. Los trenes convencionales (no el de alta velocidad) tienen ventajas sobre el transporte por carretera o aéreo: mayores beneficios económicos y ecológicos (muchos de los cuales están ligados al consumo eficiente de energía), y las posibilidades de descongestión y buen aprovechamiento del espacio. Poseen además el incalculable valor social de una reducida tasa de accidentalidad, mucho más baja que el transporte carretero y ni hablar, -si se trata de vagones en condiciones y confortables- del placer que brinda el viajar en tren.

Cuando se realizó la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático (COP 10), en Buenos Aires en diciembre del 2004, fue difundido un estudio (1) sobre los costos de accidentes y daños ambientales provocados por el transporte. Estos costos, que no se reflejan en las tarifas ni en el precio de los combustibles, son los denominados costos ocultos ó externalidades.

Para el transporte de pasajeros las externalidades del ferrocarril son 3,3 veces menores que las del transporte automotor y 4 veces menos si se trata de transporte de cargas.

El estudio enfatiza la necesidad de alcanzar un balance apropiado de costos entre los diferentes modos. Las altas externalidades del uso del auto y el avión crea importantes distorsiones, y si bien estos costos no son atribuidos a los usuarios bajo el principio del "contaminador pagador", sin embargo los termina pagando la sociedad en su conjunto.

En este contexto, y dada la importante contribución del sector transporte al cambio climático, es urgente implementar políticas para alentar un mayor uso de modos más amigables con el ambiente, como el ferrocarril.

Habiendo superado la fatídica frase "ramal que para ramal que cierra", ojalá pasemos a recuperar ramales y revitalizar nuestros trenes, medio que se tendrá que ir jerarquizando si apostamos a promover la cultura de la movilidad sustentable.

Bibliografia consultada:

- Marcia D. Lowe, "El resurgimiento del ferrocarril". La situación en el mundo. El informe Worldwatch.1993.

- Nazareno Stanislau Affonso,"Muito Além do Automóvel: Por uma Política Nacional de Mobilidade Sustentável", 1991.

- Ole Thorson, "Movilidad sostenible", La Factoría N °5, Febrero-Mayo 1998.

- UIC and CER. "The true costs of Transport, IWW Study, 2004.

Notas:

1 - El estudio fue encargado por el Sindicato Internacional de ferrocarriles (UIC, Internacional Union of Railways) y la Comunidad del Ferrocarril europea y compañías de infraestructura (CER, Community of European railway and infrastructure companies). Y fue realizado por dos institutos independientes, INFRAS (Zurich) y IWW (University of Karlsruhe) que analizó el transporte en 17 países europeos. El mismo era una actualización de un análisis de costos realizado en el año 2000 en base a datos tomados desde 1995.

Entre 1995 y 2000, el total de costos de externalidades por accidentes, daños ambientales y congestión aumentaron más del 12% en los países analizados. En el 2000, el total de externalidades para todos los modos de transporte se estimó en 650 mil millones de euros, ó 7,3% del producto bruto interno de Europa, habiendo sido de 530 mil millones en 1995. Las causas directas de este aumento fueron en primer lugar el aumento del volumen de tránsito, sobre todo el carretero y el aéreo, y el aumento de los costos por contaminación del aire, especialmente para el transporte carretero.

El 83,7% de los costos correspondieron al transporte carretero, seguido por el 14% del transporte aéreo. El ferrocarril resultó responsable solamente del 1,9% y el transporte fluvial del 0,4%. Dos tercios del total de los costos provienen del transporte de pasajeros y un tercio del de carga.

sábado, 2 de agosto de 2008

Pueblos vivos, NO al TAV


Luego de muuuucho tiempo sin postear, encontre este artículo que quiero compartir, de cómo resisten una línea de alta velocidad en España.

En esta página: http://www.kaosenlared.net/noticia/64419/foto-cronica-acampada-contra-
tren-alta-velocidad-euskal-herria
hay una Foto-Crónica de la Acampada contra el tren de Alta Velocidad en Euskal Herria. Es una crónica completa de los diez días de lucha contra el tren de alta velocidad: marchas en bici, acampadas, charlas, desalojo de un centro social, etc.

Gaviota

miércoles, 21 de mayo de 2008

Libros para todos, trenes para todos.

Días atrás, surgió la necesidad de viajar a Buenos Aires. La Biblioteca Popular en que colaboramos, había recibido una invitación para concurrir a la Feria del libro y con dicha invitación venía un monto de dinero muy interesante para ir a actualizar un poco más (nunca es suficiente) los libros para nuestros socios.

Libros con muchos colores para los chicos, novelas para las señoras, diccionarios para que las bibliotecarias simplifiquen su tarea y todo lo demás que ya se sabe: un poco de clásicos para los que comienzan la Universidad, algo de autoayuda, una pizca de libros de cocina y lo que el enviado elija. Al enviarnos a nosotros, no iban a faltar los libros de fútbol, ni los libros de historia o ciencias sociales.

Desde un primer momento barajamos la posibilidad de ir en tren. Es allí cuando el socio 3911, (yo soy el 3467) se entusiasmó con la idea de acompañarme. ¡A la Feria del libro! Empujado por la no menos interesante posibilidad de faltar a la escuela, insistió para que hiciéramos el viaje en tren.
Yo, la verdad, dudé… siete horas de acá a Buenos Aires, para un viaje que insume cuatro cuando vas en colectivo, realmente sonaba a demasiado. Pero, el horario de salida era el viernes a las 4:45, lo que compensaba la demora: teníamos que estar a las 14:30 en la Rural de Palermo y los tiempos daban bien. Además, es más barato, y cada pesito que ahorremos, significa un libro más.
Llegamos a Rosario Norte a las 4:40. El tren ya estaba en el andén y el motor encendido. Ahí comence a recordar esa vibración que transmite un tren encendido a todo lo que se le acerca. Todo Rosario Norte latía al ritmo del motor. Preguntamos por las boleterías y el “Guarda” (un empleado sin gorra, ni ambo gris, pero que más o menos parecía ferroviario) nos dijo: “arriba te cobro”.

Subimos apurados a un vagón muy limpio y aromatizado de lo que antes se consideraba la categoría “Pullman” donde yo nunca había viajado. Siempre en turista. El tren del siglo XXI ya me recibía mejor que lo que me había dejado su antecesor del siglo pasado, a quien solo ocupé en asientos marrones rebatibles. 3911 tiene 13 años y le costaba disimular el asombro ante esa cosa rara, gigante y tan exenta de la sutileza del diseño moderno. De todos modos sorprendieron los asientos, la chapa que debe extraerse de abajo para convertirlos en “semi cama” y que los foquitos para las luces de lectura, anduvieran pese a su diseño “de estilo re-rústico” como dijo 3911.

¡Los portaequipajes! Distintos de los de los micros, donde no entra más que una cartera de dama. En estos (unas parrillas de acero inoxidable sostenidas por unas ménsulas de cincuenta centímetros de largo, atornilladas a la pared de la carrocería, y con espacio suficiente como para poner una bolsa de papas llena.

Mirando hacia adelante, una estilizada figura nos indicaba el baño de hombres, mientras que a nuestras espaldas se ubicaba el de las damas. Junto a la silueta, la leyenda “CAPACIDAD: 52 PASAJEROS”.

El silbato del guarda sonó. El del tren ratificó y ahí comenzó el viaje de 3911 hacia la sorpresa. Con el movimiento del tren comenzaron a moverse en mí los recuerdos de aquellos viejos viajes en tren de mi adolescencia y comenzamos a disfrutar de la mirada que el tren ofrece cuando uno se asoma a la ventanilla, cuya celosía de aluminio, sorprendió a 3911.

Por primera vez, él veía el Cruce Alberdi no desde el lugar del que espera, sino desde la posición del que se va moviendo. Pasamos por el cruce de Carriego (estación Ludueña) y no puteamos porque nos agarró el tren: éramos el tren.

Me gustaba que el tren lo sorprendiera. Creo que a un pibe de trece años, lo sorprenderá mil veces más este tren de siete horas a Retiro por treinta y tres pesos que el tren bala de ochenta minutos y cuatro mil millones de dólares.

De repente, comencé a darme cuenta de que viajando en tren uno vé mucho más que cuando transita el –ahora lo sé claramente- espantoso viaje por la autopista.
Desde el tren se ven las dos mitades de las ciudades que se cruzan. Inclusive ves aquellos raros pueblos que no tienen “del otro lado” porque son “de un solo lado” de la vía. No ves la “bajada” hacia San Nicolás, San Pedro, Ramallo. ¡Pasás directamente por las estaciones! Con su bosquecito de eucalitpus contiguo y sus cabines, sus viejos tanques de agua, su paso peatonal (en algunas) y sus pasos a nivel. Vimos también esas viejas esquinas todo-almacén, con calles de tierra recién regadas, como en “Río Luján”. O la pobre “Bancalari” que haciendo honor al nombre tiene que soportar un cartel a medio hacer, distinto de los que engalanan todas las otras estaciones del ramal.

Pero el tren te ofrece también otro paisaje. Ves a las cerealeras que tienen sus silos junto a las vías, ves las casas de los countrys y los clubes de golf cuando pasás por Escobar.
Y también ves a los que viven “en la vía” en todo sentido. Casitas pobres, de cartón, chapa, nylon y lo que se consiga; los chicos jugando a metros del paso del tren. Gente y casas a las que seguramente el tren bala y su super velocidad haría volar desintegradas por el aire si les pasara relativamente cerca.

Finalmente, tras los saltos que nos propone este tren cuando levanta cierta velocidad (digamos que cuando va a sesenta, los brincos te despegan –literalmente- de tu asiento) llegamos a la monumental estación Retiro (más grandes aún los ojos de 3911).
El tren (una vez más) nos sirve como una explicación y una metáfora de la historia y de los proyectos de país. Si es para todos, es lento. Si es rápido, será para pocos.

Mi hijo, el socio 3911, nació en 1994 y conoció el tren hace una semana. Le encantó el viejo tren, saltador y de tranco lento. Aprendió a ver el tren y fundamentalmente a ver lo que el tren nos mostró en este viaje.

El socio 3467, el que escribe, nacido en 1968, se pregunta si realmente los que no nos queremos subir a la farsa del “tren bala” nos estaremos perdiendo el último tren para vivir en una Argentina para todos. Es que preferimos que ande a los saltos y sea lenta, pero queremos que sea, como los libros, para todos.

PD: a los libros de siempre, esta vez le agregamos algunos para los viejos “ferrucas” de la biblioteca y ¿porqué no? para los nuevos enamorados del tren.

Pablo Ernesto Suárez

Tren para Todos



Entrá acá: http://www.trenparatodos.com.ar

En estos dos meses sin actualizar el blog, se han producido y enhorabuena, cantidad de notas y comentarios sobre el tren bala, y una creciente conciencia pública de lo inconveniente de un tren de alta velocidad para Argentina.

Como dice la cabecera de este blog, el propósito era compartir informaciones con respecto al alto impacto ambiental de los trenes de alta velocidad y su impacto político, económico y social, para desnudar su absoluta insustentabilidad. Y al mismo tiempo revindicar el viajar al tren y otros modos de movilidad sustentable.

Es por eso que siento que de algún modo este blog ha aportado su granito de arena y me complace difundir esta campaña de Tren para Todos impulsada por Proyecto Sur y varias organizaciones estudiantiles, sociales y sindicales.

Gaviota